KANONE DORA 80 cm (E)

  • Autor de la entrada:
  • Categoría de la entrada:DORA
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

ORIGEN ALEMÁN,  año de fabricación: 1.937 – 1.941

LA HISTORIA

En 1.935, mucho antes del inicio de la Segunda Guerra Mundial, uno de los objetivos militares de primera importancia del ejército alemán era la Linia Maginot. Para conseguir resolver el problema de la neutralización de esta excepcional posición defensiva del potencial adversario, se decidió buscar un arma de un género del supercañón Berta, que en la Gran Guerra había bombardeado París con óptimos resultados.

Las condiciones eran: alcance 35- 45 km, elevación máxima 65º, penetración 1 m de coraza de acero o 7 m de hormigón armado o 30 m de terreno compacto.

La firma que logró presentar el proyecto de un arma de estos requisitos fue otra vez Krupp, con un equipo de técnicos presidido por el ingeniero Erich Müller. El resultado de los estudios fue un gigantesco cañón sobre afuste ferroviario sostenido por cuatro vagones plataforma, que se mantenía desmontado en un depósito y que se expedía para su montaje cada vez al lugar de empleo. El conjunto estaba movido por dos locomotoras diésel de 1.000 CV cada una. La elevación y la carga eran eléctricas, mientras que para orientarlo era preciso construir una gran placa con una vía curva sobre la que se situaba el cañón para darle la posición requerida. Para transportar el material hacían falta al menos tres trenes con casi mil especialistas, para la construcción de la posición de tiro estaba prevista el empleo de 1.500 trabajadores que se reclutaban sobre el terreno. El conjunto, mandado por un Coronel de ingenieros, comprendía el Cuartel General, una sección de control de tiro, otra de servicio de seguridad y una de emergencia y seguridad, en total 500 hombres. Como apoyo y protección, además del personal técnico, estaba previsto un destacamento Flak, otro Nobelwerfer, 20 ingenieros de Krupp, dos compañías de guardia, una unidad de policía militar con perros y una sección de cobertura aérea y de reconocimiento de la Lutfwaffe. En total, casi 3.780 hombres. Para el fuego eran necesario 350 hombres. La dispersión de tiro era del 1%. El “Dora” a causa delos acontecimientos bélicos no fue usado nunca en Francia, pero fue utilizado para neutralizar las defensas de Sebastopol, haciendo 48 disparos en cinco días. Posteriormente sería empleado en 1.944 durante la revuelta de Varsovia, pero de ello no hay verdadera constancia.

CARACTERÍSTICAS DE LA PIEZA

Calibre80 cm = 800 mm
Longitud del tubo32,48 m
Peso del tubo400 Tm
Elevación del tubo25º/ 65º
Peso total de la pieza1.350 Tm
Longitud de la pieza42,97 m
Anchura7 m
Altura11,60 m
Alcance máximo45 km
Velocidad de tiro1 disparo cada 19- 45 min
Peso del proyectil perforante7,1 Tm
Peso del proyectil explosivo4,8 Tm
Longitud del proyectil perforante con carga de lanzamiento8,26 m
Longitud del proyectil explosivo con carga de lanzamiento6,79 m

Heredero del Berta

Fabricado por Krupp, como se ha dicho, fue el calibre más grande de todos los tiempos empleado en combate. Bautizado como “Dora” y de una longitud de casi 43 m, con una cureña de la altura de una casa de cuatro pisos y un calibre de 800 mm, el cañón era servido por casi 4.000 hombre. En 1.942, para expedirlo a Crimea, donde Von Manstein quería emplearlo en la conquista de la plaza fuerte de Sebastopol, se necesitaron 60 vagones de mercancías. Aquella vez el heredero del Berta, que disparaba de 1 a 3 proyectiles a la hora, de 7 toneladas de peso y que era capaz de destrozar un refugio blindado a 30 m de profundidad, cumplió su misión, pero ello no bastó para ganar la guerra.

Más historia

El plan de rearme del ejército alemán hay que dividirlo en dos partes. Un plan a corto plazo en el que se fabricaron todos los cañones de la serie Bruno y otros más, y un plan a largo plazo en el que se fabricaron en primer lugar el K 12 E 21 cm, el tubo más largo de toda la artillería ferroviaria alemana, el K 5 E que se convirtió en la pieza normalizada de la artillería ferroviaria por sus grandes cualidades.

Dentro del segundo plan a largo plazo, en 1.937 Krupp concibió la idea de crear un par de cañones de proporciones monstruosas. La pieza de 80 cm había sido terminada de diseñar en 1.937 y con ella se trataba de buscar un recurso capaz de destruir los fortines de la Linia Maginot. Se había trabajado sobre tres calibres posibles: 70, 80 y 100 cm, siendo el elegido el segundo, que daría lugar a un arma que sin duda ha entrado en el terreno de la leyenda y aún hoy impresiona vivamente, aunque solo sea en fotografías. El mismo Hitler quedó maravillado y a él se debió la orden directa de que el proyecto siguiera adelante, pasándose un pedido de 3 ejemplares y tubos de repuesto. No llegaron a cumplimentarse, pues a la hora de cristalizar los planes surgieron problemas por todas partes. Para empezarse hizo necesaria la construcción de una planta industrial especial y la maquinaria necesaria idónea capaz de producir los lingotes de acero necesarios.

La primera pieza no pudo entregarse en 1.940, como se había solicitado, pero si en el verano de 1.941. siguiendo la tradición de la artillería pesada ferroviaria alemana, esta pieza fue bautizada con el nombre de Gustav Gerät (Pesado Gustavo). El segundo y último ejemplar recibía el nombre de “Dora”. Hasta principios de 1.942 no fue posible terminar la construcción de la dotación y para entonces el objetivo que debía haber batido la Maginot, ya había caído y también la Linia Stalin. Se habló de despacharla en apoyo de las tropas destinadas al asalto de Gibraltar, pero la operación “Félix” nunca llegó a consensuarse. Su primera acción de guerra fue la de Sebastopol, como se ha dicho. La gigantesca mole se apoyaba sobre 4 vagones plataforma gemelos de 10 ejes cada uno, es decir, un total de 80 ruedas rodando sobre 2 vías paralelas. Los montajes eran de diseño ortodoxo e incluían una cureña de vigas de cajón sobre los vagones anteriores. Encima se montaban el afuste, los muñones, la cuna y por último el tubo. Para viajar, las partes superiores se desmontaban mediante grúas y se cargaban sobre los transportes. La cureña se dividía longitudinalmente para formar dos semicureñas, cada una en un ancho de vía.

Como se ha dicho, tras su utilización en Crimea, el “Pesado Gustavo” volvió a Alemania, pues su tubo, que había realizado entre instrucción y tiro de combate un total de 300 disparos, debía ser reparado. Marchó entonces hacia el frente su gemelo “Dora” para el que se construyó un emplazamiento a 16 km de Stalingrado donde la pieza fue montada. Se carece, sin embargo, de más información y es posible que llegara a disparar sobre la ciudad del Volga. En todo caso, a principios del 1.943, los dos 80 cm K (E) se hallaban en el polígono de Rugenwualde. Desde entonces su historia es un pequeño misterio, según unas fuentes uno fue destinado a Leningrado pero no llegó a tiempo de intervenir, pues los rusos acababan de levantar el cerco. Cuando acabó la guerra, los Aliados encontraron partes de los dos 80 cm en una zona muy amplia, dispersadas y destruidas en parte, que finalmente fueron destinadas a chatarra.

LA MAQUETA

Si monstruosa fue la pieza, monstruosa es la maqueta, creo que me he excedido en los materiales empleados. Se trata de chapas de 2 mm, lo que posiblemente la haga acercarse a los 80 kg.

La pieza está realizada a escala 1:32 aproximada, ya que fue imposible hacer mediciones exactas en las fotos con las que conté para su realización. Dichas fotos me las proporcionó el Museo Imperial de la guerra de Londres, único sitio donde se hallaban estos pocos documentos relacionados con la pieza. Pues bien, con aquellas fotos y con mucha imaginación trabajé hasta conseguir algo parecido a lo que pudo ser la pieza original.

CARACTERÍSTICAS DE LA MAQUETA

Longitud1,77 m
Altura0,44 m
Anchura0,30 m
Peso80 kg
Escala1:32

Las vagonetas tienen una longitud de 500 mm con diez ejes cada una, estos ejes van encasquilllados con un casquillo de latón presurizado de 5 mm de interior por 8 mm de exterior por 4 mm de grosor.

Cada vagoneta consta de:

  • 20 ruedas de 35 mm de diámetro, vaciadas interior y exteriormente, de 9 mm de grosor, de los cuales 2 mm son de pestaña y los 7 mm restantes de pista de rodadura para deslizarse por la vía
  • 2 largueros de 500 mm de longitud por 4 mm, capaces de alojar los ejes y soportes, que son de dos clases: de 4mm y de 10 mm.
  • 20 chapas de 2 mm tapando cada una de las ruedas, trabajadas con un pelo de segueta y una lima.

En el frente de cada vagoneta tiene dos topes ferroviarios, estos topes tiene un muelle interior para que haga la función de amortiguación. Los frenos, con su correspondiente manivela, que mediante un piñón y una corona dentada dan movimiento a las varillas simulando los frenos. Todo ello va tapado con chapa de 150 mm a modo de carrocería de la vagoneta. Hay también, a cada lado de la parte delantera, unas escaleras de acceso a la parte superior, están hechas de chavetero de 6 x 6 mm y sujetas con cuatro tornillos de 3 mm.

En la chapa de la carrocería van alojados c4 soportes para soportar la última parte de la vagoneta. Esta parte consta de 3 piezas de chapa de 2 mm, parte superior y 2 cartolas que cuelgan a ambos lados y van ribeteadas con chavetero de 4 x 4 mm.

En el centro de cada una de las vagonetas está un punto de giro y a la vez sirve de articulación a toda la pieza, se compone de una chapa soporte, un cuadradillo de 16 x 16 mm y dos placas de 4 mm de diámetro perforadas cada una para alojar el bulón.

La cureña, como se sabe, se compone de 2 semicureñas, una por cada ancho de vía. Cada una está compuesta de:

  • 2 largueros de 1.000 mm  de longitud de 6 x 6 mm de donde penden todos los demás soportes exteriores en forma de arbotantes, estos arbotantes también son de 6 x 6 mm y se componen de 7 piezas cada uno y descansan sobre la parte inferior de la semicureña.
  • Cada una de las semicureñas tiene en sus costados y en su parte delantera 8 volantitos que son timones de aeromodelismo naval, no encontré nada más apropiado, sujetos a la chapa con tornillos de 2 mm. En la parte central hay 9 de estos timones sujetos a un ángulo de 10 x 10 mm que ocupa todo el centro.
  • Hay también en cada costado delantero y trasero 4 varillas de 2 mm con forma que se meten hacia el interior, serían conductos hidráulicos.
  • Tapando cada semicureña hay 3 chapas sujetas con tornillos de 3 mm y tanto en las delanteras como en las traseras hay 2 trampas con el objeto de poder desmontar las vagonetas. En la parte central están los soportes del tubo para apoyar los rodamientos del mismo, los cuales van tapados con las chapas de lo que podríamos llamar el cuñerín, en el cual volvemos a ver varillas de 2 mm, simulando conductos hidráulicos.

En el centro de la semicureña derecha va alojado el sistema de levantamiento del tubo, compuesto de un motor monofásico de corriente alterna de 125 V, ya acoplado a un reductor compuesto de 3 sinfines y que permite reducir la velocidad del motor de 1000 vueltas a 1 por minuto, y que es capaz de levantar los 32 kg que pesa el tubo.

Las semicureñas van unidas entre sí por 3 puntos. El delantero consta de 2 partes:

  • Una por una especie de puerta, hecha de chavetero de 7 x 8 mm unida a cada semicureña por 2 soportes y 4 tornillos de 3mm.
  • La segunda parte consta de una chapa de 2,5 mm sujeta a cada semicureña mediante 2 ángulos de 10 x 10 mm y 6 tornillos de 4 mm.

En la parte posterior, sirve de unión la cabina de mando de los 2 montacargas, que está soportada por 2 larguero de 6 x 6 mm y 4 tornillos de 4 x 4 mm.

La parte superior, en ella nos encontramos con 2 vías de cada una de las vagonetas portamuniciones, son de chavetas de 4 x 4 mm.

La teja es una plataforma cuadrangular sujeta a unos soportes interiores mediante 8 tornillos de 4mm. Delante de la teja hay una casamata, va abierta en los costados y estas aberturas van ribeteadas de chaveta de 4 x 4 mm.

Detrás de la teja nos encontramos con el atacador, su funcionamiento es mecánico mediante un motor de 12 V con un reductor, este reductor mueve una varilla roscada que bien avanza o atrasa a una tuerca unida al vástago principal. Todo el conjunto de teja y atacador unen y dan consistencia a toda la plataforma.

En la parte posterior van acoplados los soportes de los montacargas. Los carriles por los que se deslizan los montacargas son de U de 12 mm laminada en frío, están rematados por los soportes del reductor. El reductor está compuesto de 5 engranajes movidos por un motor de 12 V de un lavaparabrisas de un coche y un carrete donde se enrolla el cable de subir y bajar el montacargas. Este carrete es una varilla roscada a derechas con un espigo que entra en el soporte lateral.

El gancho de lo que podríamos llamar el polipasto, está compuesto por 2 poleas de nylon hechas al torno, un eje de 5 mm, con sus pasadores y el gancho. Este gancho es igual que el de las vagonetas (que van en el centro, entre los topes) y están sacados de una chapa de 4 mm con una sierra y una lima.

Los montacargas constan de una plataforma con un tramo de vía, donde se asientan las vagonetas portamuniciones, en los soportes laterales van acopladas 4 ruedas de 10 mm de diámetro con un taladro de 3 mm, que se desplazan por el canal del perfil en U y facilitan la subida de cada uno de los montacargas.

Solamente nos queda por comentar el tubo. Es la pieza que más trabajo me costó. Es un tubo monobloque, que era una varilla maciza de 90 mm que fue necesaria perforarla en toda su longitud. Esta operación se hizo en torno demasiado pequeño para esta longitud y fue necesario invertir los términos, me explico: cuando se trata de barrenar una pieza, como en este caso, es la pieza la que da vueltas en el cabezal del torno, estando fija la broca en el punto del torno, pues bien, en este caso no se pudo hacer esta maniobra, sino que fue la broca la que se puso en cabezal del torno y la pieza se sujetó mediante dos lunetas y el carro del torno y se fue perforando de 5 en 5 mm para desahogar la broca. Se consiguió perforar la varilla en toda su longitud. En esta operación se invirtieron 42 h de trabajo en días sucesivos.

Los soportes del tubo son 4 placas de los cuales salen los muñones que van sobre rodamientos blindados apoyado en cada una de las semicureñas y tapados por lo que podríamos llamar el cuñerín. En la parte superior, así como en la inferior del tubo, van acopladas 4 varillas iguales 2 a 2 con su soporte correspondiente, simulando los recuperadores.

Y finalmente el cierre, la poca historia que hay de la pieza no nos dice como era el cierre original y basado en la práctica de que la mayoría de los cañones del ejército alemán poseían cierres de cuña, supongo que así fuera. Le he simulado un cierre de cuña horizontal, similar al de un 105/26, pero en lugar de hacer el mecanismo interior, pues no tenía medios, lo hice exterior. Para ello rasgué ña parte superior de la tapa de la cuña y con una varilla y un muelle, mediante una biela en V, se acciona el cierre, permitiendo el desplazamiento de la cuña hacia la derecha y a través del muelle se cierra automáticamente.

DSC_0214
DSC_0218
DSC_0223
DSC_0226
DSC_0229
DSC_0233
DSC_0235
DSC_0239
DSC_0244
DSC_0246
DSC_0250
DSC_0273
previous arrow
next arrow

Deja una respuesta