KANONE K 12 (E) 21 cm

  • Autor de la entrada:
  • Categoría de la entrada:K12E
  • Comentarios de la entrada:Sin comentarios

ORIGEN ALEMÁN,  año de fabricación: 1.934 – 1.938

LA HISTORIA

Los “Brunos”, cañones de la serie Bruno, fueron los últimos cañones del programa de emergencia. El programa a largo plazo data de una fecha bien lejana. En la Primera Guerra Mundial, el famoso “cañón de París” (llamado incorrectamente Gran Berta) había sido manejado por artilleros navales, y esto tenía irritado al ejército desde entonces, es curiosa la preponderancia de los distintos ejércitos dentro del mismo Ejército.

Antes de que se hubiese disipado el humo de la guerra, una facción del ejército se mostró ya decidida a poseer un cañón de largo alcance que oscureciese al famoso de París y, tan pronto como la situación política pareció adecuada, se dirigió a los fabricantes pidiéndoles que examinarán el problema y abrieran cualquier camino de investigación que les pareciese adecuado.

El cañón progresó el papel cono K 12 de 210 mm, iniciándose el trabajo para la fabricación de una serie de tubos de 105 mm conocida como K 12 M para experimentar una serie de rayados. Tenían ocho estrías solamente, de espesor mayor que el usual, y estaban destinados a recibir proyectiles que tuvieran nervios con ranuras interiores helicoidales sobre el cuerpo, con objeto de aliviar la banda de forzamiento del inmenso esfuerzo de hacer girar un proyectil tan pesado.

Con este sistema, la rotación sería efectuada por el propio cuerpo del proyectil, mientras que la banda solamente obturaba los gases posteriores. A fin de comparar los resultados, también se fabricaron algunos tubos de rayado normal, con el nombre de K 12 M KU. En 1.935 las pruebas habían demostrado que el tubo con ocho estrías funcionaba bien y se abandonó este último tubo de rayado normal.

Entonces se produjo un tubo de ocho estrías de tamaño normal con el calibre de 210 mm conocido como K 12 ST (rayado interior) y en 1.937 se efectuaron las experiencias de tiro.

El equipo completo disparó en pruebas en 1.938, mostró una gran pesadez de boca y en un intento de contrarrestarla, se proyectó el afuste para que se levantara alrededor de un metro sobre las vías, sobre gatos hidráulicos, antes de disparar. Esto proporcionó a la recámara y al cierre holgura suficiente para permitir que los muñones se adelantaran sobre el tubo y, no obstante, evitar que tanto la recámara como el cierre, golpearan contra el terreno en el retroceso. Además, el tubo de 100 Tm y 33,30 m de longitud se fijó en una gran extensión para evitar la caída y la vibración al disparar. El diseño tuvo éxito, pero ante la necesidad de elevar y bajar cada dos disparos no fue bien sentido, se construyó una sola unidad y se dijo a los proyectistas que lo volvieran a intentar.  En un intento de eliminar la preponderancia de la boca, los proyectistas examinaron con detenimiento los métodos conocidos como equilibrar los tubos del cañón y hallaron que era posible que los dispositivos equilibradores funcionaran a presiones mucho más altas que las se habían considerado como prácticas anteriormente. Ahora el cañón podía montarse de forma ortodoxa, efectuándose el equilibrado mediante un potente cilindro hidro- neumático. El resto del nuevo cañón fue cuestión de detalle, y el equipo perfeccionado llamado k 12 (N) entró en servicio en 1.940. El ajuste era una obra maestra en la que no se escatimaron gastos. El funcionamiento era eléctrico, siendo suministrada la energía por un generador montado dentro de uno de los vagones. El tren de los vagones transportaba una vía especial que se tendía en posición para emplazar la pieza. Esta vía tenía forma de T empujándose el cañón por el montante de la T hasta que el vagón delantero estaba en la intersección con el tramo transversal. Una vez que el cañón estaba dispuesto, los vagones se fijaban a la vía y el retroceso era absorbido por un sistema doble, retrocediendo el tubo dentro de la cuna y el afuste a través de la parte superior de los vagones.

A pesar de las excelencias del diseño, solo se fabricó una sola pieza, Krupp opinaba que como arma ofensiva era un trasto, aunque como ejercicio de balística aplicada y fabricación avanzada, valía la pena todo el dinero invertido. Solamente el tubo costó un millón de Reihmarks y los expertos dijeron que era un juguete caro.

CARACTERÍSTICAS DE LA PIEZA

Calibre21 cm = 210 mm
Longitud del tubo33,30 m
Elevación del tubo25º/ 50º
Peso total de la pieza302 Tm
Longitud de la pieza41,40 m
Velocidad inicial del proyectil1.625 m/s
Alcance máximo115 km
Velocidad de tiro6 disparos/ hora
Peso del proyectil107,5 kg

CARACTERÍSTICAS ESPECIALES

  • Cañón de ferrocarril de gran alcance (45- 115 km) disparando en paralelo a las vías y montado en dos plataformas giratorias: la delantera de diez ejes y la trasera de ocho.
  • Composición del tubo: tubo interior y exterior, este último consta de dos partes. Retroceso del tubo amortiguado por dos frenos hidráulicos y un sistema hidroneumático en cada una de las secciones. El tubo está reforzado por un soporte especial debido a su gran longitud. A fin de poder permitir el retroceso del tubo, se levantaba el ajuste hidráulicamente a una altura de un metro del suelo.
  • Alineamiento mediante vías curvas o montaje giratorio.
  • Vida del tubo: 100- 150 disparos.
  • Aplicación: comienza su desarrollo en 1.934 por Krupp, basándose en el “cañón de París” de la Primera Guerra Mundial.
  • Extremo del primer cañón totalmente calibrado en 1.937, En 1.949 entra en servicio en el ejército, en la batería 701. No se procede a la fabricación de más cañones, encuentra especial aplicación debido a su gran alcance.

Vista delantera del K 12 (E) 21 cm comenzando a moverse hacia la posición de fuego. El largo tubo sobresale del afuste, el cual está siendo levantado por gatos hidráulicos para ser municionado adecuadamente para disparar y efectuar el retroceso sin golpear el suelo. El sistema de doble amortiguación absorbe la mayor parte del retroceso y la limita durante el disparo. La velocidad inicial del proyectil es de 1.625 m/s y el tubo dispone de un medio de protección para evitar la curvatura del tubo con su propio peso y puede verse a lo largo del tubo.

El sistema hidráulico se muestra aquí en el final de la vagoneta del cañón, el cual levanta el afuste a una determinada altura. Esto es necesario para que el tubo en su largo retroceso no goleara contra el suelo, pues había un verdadero peligro en el retroceso del bloque de cierre y de este modo poder evitar que se destruyera contra la vía. El K 12 (E) fue asignado en la batería 701.

He aquí el largo y pesado tubo del K 12 (E)  avanzando sobre el afuste en forma de cuna. Estaban previstos para su construcción tres tubos y solo se construyó una sola pieza. En vista de la capacidad de perfeccionamiento de la formación de bombardero de Luftwaffe, las misiones especiales para el K 12 (E) fueron bombardear Inglaterra cruzando el Canal de la Mancha, disparando periódicamente. A finales de 1.940 el cañón fue emplazado en la costa francesa para bombardear Dover, Folkestone y, hasta 1.941, los alrededores de Kent.

El cañón de largo alcance K 12 (E) tenía un alcance de 115 km y con una munición subcalibrada conseguía un alcance máximo de 140 km. Esta vista trasera muestra el largo tubo y la protección para no curvarse con su propio peso (réplica del cañón que se usó contra París que estuvo manejado por artilleros navales). El proyecto fue diseñado por el profesor Ransemberger, con un sistema doble de retroceso de aire comprimido y, con este sistema, el retroceso era tan solo de 98 cm. La idea original de estos cañones de largo alcance incrementando la velocidad de tiro, la cual lanzaba el proyectil hasta la estratosfera donde el escaso aire dejaba las bombas a mayor distancia, resultando que el alcance era superior a los 100 km.

LA MAQUETA

¡El juguete! Tal y como lo he interpretado en las fotos, en los pocos documentos que existen del cañón, lo he llevado a la práctica.

CARACTERÍSTICAS DE LA MAQUETA

Longitud2,12 m
Altura0,75 m
Anchura0,45 m
Peso120 kg
Escala1:20

Consta de dos góndolas o plataformas ferroviarias, la delantera con diez ejes y la trasera con ocho. ¿Por qué una diez y la otra ocho? Seguramente sea debido a que la delantera tiene que soportar más peso, y que gran parte del tubo descansa sobre la parte delantera. Cada eje lleva en sus extremos dos casquillos de latón presurizado, uno en cada rueda, haciendo la función de rodamientos. Cada rueda tiene su ballesta, que consta de diez hojas, su abarcón y su capuchino. Las hojas de estas ballestas son chapas normales, no tienen flecha hacia ningún lado pues simulan que la góndola está soportando todo el peso del cañón y van unidas entre sí por un sistema de ochos que les permiten bascular unas sobre otras según las irregularidades de los carriles. Cada rueda tiene dos zapatas de frenado, unidas de lado a lado por el triángulo, así se llama ferroviariamente, y una timonería que une todos los triángulos y mediante un husillo, situado en la parte superior de la vagoneta, simula la acción de frenado. La acción de frenado, en principio se pensó en que debían hacerla dos cilindros neumáticos de 6 u 8 mm, hubo que desestimarla por no encontrar un cilindro de tan reducidas dimensiones para poder acoplarlo, el sistema existe, pero no actúa.

En las vagonetas va alojado el sistema neumático para levantar el afuste de las vagonetas a una altura de 80 mm y consta en cada vagoneta de dos cilindros de 25 mm con todo el sistema de bielas articuladas y rodantes se desplazan por un carril de 7mm con un soporte superior que sirve de guía y a la vez permite que se levante el sistema cuando actúen los cilindros. A los cilindros les llega aire en un solo sentido a pesar de ser de doble efecto. La electroválvula que da paso al aire es una 3/2 y actúa de tal manera que al quedar vacíos los cilindros, estos bajan sin necesidad de meterles aire en sentido contrario. Esto se produce por el peso que soportan de toda la estructura.

Las tijeras de elevación en principio se construyeron con una doble articulación y un patín de deslizamiento. Este sistema fue necesario transformarlo, pues los cilindros, debido al excesivo peso y rozamiento no conseguían elevar la estructura. Se eliminó una articulación y los patines de deslizamiento se cambiaron por unas ruedas con rodamientos y, de este modo, el funcionamiento es perfecto.

El afuste consta de cuatro chapas de 1,48 m de longitud por 3 mm formando un armazón tipo cajón donde van alojados los rodamientos de los muñones del tubo y un cilindro de 50 mm que es el que eleva mediante dos bielas unidas por un lado el armazón de la cuna y por el otro a la cabeza del cilindro haciendo palanca en el punto giratorio de los muñones, de esta forma el tubo sube y baja.

El tubo consta de dos partes: una fija a los muñones, que es la cuna, y otra móvil que es el tubo propiamente y se desliza por la cuna. El tubo tiene en su parte trasera el bloque del cierre de cuña, pues creo que así era, aunque era una pieza gigantesca y este tipo de piezas casi todas llevaban cierre de tornillo, aunque esto dependía de los constructores de cada país. Además pienso y creo que acertadamente ante una posible avería en el cierre, era más fácil y rápido de reparar una cuña que un tornillo. También esta cuña tiene mecanismo neumático de apertura. Esta maniobra la efectúa un minicilindro de 8 mm encastrado en la parte superior del bloque de cierre. La parte móvil del tubo se mueve mediante un cilindro de 32 mm de doble efecto que hace la función de recuperador.

La fuente de energía que proporciona aire a todo el sistema es un compresor que suministra el aire a los cilindros mediante cuatro electroválvulas que están regidas por un programador con cuatro levas que pisan unos contactos eléctricos y en cada momento dan paso a una u otra electroválvula.

El Compresor. El compresor es una diablura. Está hecho artesanalmente y consta, como todo compresor, de su motor, un cilindro y un depósito de almacenaje del aire producido por el cilindro. En este caso el motor y el cilindro es una sola pieza, es el motor de un frigorífico, el cual no produce ruido alguno al funcionar y el depósito es la botella de un extintor debidamente equipada con su presostato para el arranque y la parada cuando tiene su presión, un manómetro de presión y una válvula de seguridad. El compresor está tarado a una presión de 9 kg/cm2. Este límite de presión es tan elevado porque si no de otro modo los cilindros que tienen que elevar el afuste de las vagonetas no actuarían, debido primero al elevado peso que tienen que subir, segundo a que la posición de trabajo de dichos cilindros no es la más idónea, y que trabajan horizontalmente y tercero porque existe un sistema de bielas con un rozamiento brutal.

En el cuadro de mando hay instalados:

  • Cuatro electroválvulas: dos de ellas son de 3/2, la de subir el afuste y la elevación del tubo, tienen un regulador en la salida y otro regulador en los cilindros. Las otras dos electroválvulas son de 5/2, una envía aire al cilindro para abrir o cerrar la cuña y  la otra al cilindro de recuperación del tubo y llevan regulador tanto de entrada como de escape.

¿Por qué electroválvulas distintas? Ya lo he insinuado anteriormente. Tanto el afuste como el tubo una vez que el aire deja de entrar en los cilindros, estos son obligados, por el peso, a cerrarse o abrirse y no es necesario meterles aire para esta maniobra, por eso son las electroválvulas 3/2, en cambio al cilindro de la cuña y al del retroceso, para que hagan los dos movimientos es necesario meterles aire en las dos posiciones y, por ello, son necesarias las electroválvulas 5/2.

  • Un programador eléctrico con cuatro ruletas con levas que alternativamente pisan cuatro contactos que dan paso a cada una de las electroválvulas.
  • Un temporizador tarado a menos de un segundo para reducir el tiempo de recuperación del tubo, pues la leva del programador que pisa ese contacto era demasiado lenta.
  • Tres fusibles de protección a:
    • Las electroválvulas
    • Compresor
    • Motor del programador

Todo esto en el interior.

En un costado hay:

  • Un piloto que nos dice que las electroválvulas tienen corriente cuando se pulsa el interruptor correspondiente.
  • Dos interruptores: uno para conectar el programador y otro para las electroválvulas.
  • Una ruleta numerada conectada al programador que nos dice cuando entra cada una de las electroválvulas.
  • Seis salidas de aire que van a los cilindros.
  • Una entrada de aire del compresor a las electroválvulas.
  • Un enchufe exterior donde se conecta el compresor.
  • Una toma de corriente de la red al cuadro.

Solo quedan dos cuestiones por comentar:

  • A la pieza había que municionarla y supongo que había laguna grúa para esa labor, los documentos que tengo no me revelan nada acerca de eso, me he tomado la libertad de ponerle una grúa en la parte posterior de la plataforma con una vagoneta portamuniciones.

La otra cosa a comentar es la vía. He tenido que hacer un raíl de dos piezas, una T de 25 mm rebajada 10 mm en su altura y simulando la cabeza del raíl una chaveta de 8 x8 con una ranura de 3 mm , metida a presión en la T. La sujeción del raíl a la traviesa seguramente no sea como la original, a falta de otros informes, me he limitado a hacer una pestaña con un tornillo en la traviesa que le da presión y sujeta el raíl a la traviesa.

Esta maqueta se acabó el 11 de Febrero de 1.993

DSC_0183
DSC_0184
DSC_0185
DSC_0186
DSC_0187
DSC_0188
DSC_0189
DSC_0190
DSC_0191
DSC_0192
DSC_0193
DSC_0194
DSC_0195
DSC_0196
DSC_0197
DSC_0198
DSC_0199
DSC_0200
DSC_0201
DSC_0202
DSC_0203
DSC_0204
DSC_0205
DSC_0206
DSC_0207
previous arrow
next arrow

Deja una respuesta